Sí, nuestros representantes públicos llevan gastados 1 Billón de Euros que no tenemos y que lo han tenido que pedir prestado.
En concreto, el endeudamiento de las administraciones públicas ha superado por primera vez el billón de euros (1.007.319.000.000 euros), un 98,4% del PIB, según los datos actualizados hoy por el Banco de España.
Esta deuda se reparte en:
- 729.331 millones en valores a medio y largo plazo.
- 203.336 millones en créditos no comerciales.
- 74.652 millones en valores a corto plazo.
Y todo apunta que seguirá incrementando esta deuda. Según previsión del Gobierno, alcanzará a finales de año el 99,5% del PIB, pero las instituciones europeas, dan por hecho que superarán el 100% del PIB.
El grueso del endeudamiento se ha producido durante la crisis económica, que ha pasado del 36,3% del PIB en 2007 hasta los niveles actuales.
La deuda pública española se ha triplicado desde que comenzó la crisis económica, y ha pasado de suponer un 36,3% del PIB en 2007 a rozar el 100% actualmente.
Según un estudio histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI), la deuda pública española superó o rozó el 100 % del PIB entre los años 1900 y 1909, tuvo su nivel máximo (149 % del PIB) en 1881, año en que empezó a contabilizarse, y su mínimo en 1975 (7,3 % del PIB).
17 de noviembre del 2014La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha confirmado este viernes el rating ‘BBB’ con perspectiva ‘estable’ de la deuda soberana de España, pero alerta de los riesgos que para la economía puede generar un entorno político «fragmentado» tras las elecciones de 2015.
23 de mayo del 2014
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha elevado el rating de la deuda soberana de España de ‘BBB-‘ a ‘BBB‘, con perspectiva estable, citando la mejora en las expectativas económicas del país.
15 de mayo del 2014La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha decidido mantener sin cambios las notas de las comunidades autónomas y no trasladar la subida del rating de España en un escalón, hasta ‘BBB+’, a las calificaciones de las autonomías por las limitaciones que representa su debilidad fiscal.