Durante los últimos meses la CNMV ha realizado un análisis sobre el contenido y el formato de la información publicitaria que aparece en las páginas web, tanto de entidades gestoras de IIC como de comercializadoras, con el fin de determinar si se ajusta a lo establecido en la normativa vigente y verificando, además que, ni se omita ningún dato relevante, ni se induzca a error a sus destinatarios.
El resultado de este análisis ha permitido detectar algunas prácticas que deben modificarse:
1. Entidades que incluyen datos de rentabilidad es históricas obtenidas con anterioridad a un cambio sustancial de la política de inversión de la IIC.
Comunicación de la CNMV sobre el contenido y formato de la información publicitaria en las páginas web de entidades gestoras y comercializadoras de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC).
Esta práctica no se considera adecuada, en tanto que se está informando de rentabilidades correspondientes a periodos de tiempo en el que la política de inversión difería de forma sustancial de la actual y, por tanto, puede inducir a confusión.
2. Entidades que ofrecen información insuficiente, dado que únicamente difunden rentabilidades históricas correspondientes al último año, o al año en curso. De acuerdo con el artículo 60.3 del Real Decreto 217/2008, si se incluyen datos sobre rentabilidades históricas, éstas se deben referir, como mínimo, a los cinco años inmediatamente anteriores o a todo el tiempo de vida de la IIC si esta es inferior a ese plazo y establece la obligatoriedad de que sean periodos completos de 12 meses.
Teniendo en cuenta lo anterior, cuando se difundan rentabilidades, como mínimo se dará información de la rentabilidad anual obtenida en cada uno de los cinco años naturales inmediatamente anteriores (o a todo el período de existencia de la IIC si es inferior a cinco años), siempre y cuando la IIC no haya modificado sustancialmente su política de inversión
Asimismo, se considera aceptable incluir la información de los periodos reglados en la información pública periódica, esto es, la rentabilidad acumulada del año en curso, y la rentabilidad trimestral sin anualizar de los cuatro trimestres naturales inmediatamente anteriores, siempre y cuando la IIC no haya modificado sustancialmente su política de inversión.
3. Entidades que incluyen datos sobre rentabilidades históricas acumuladas para periodos superiores al año.
Esta información no se considera adecuada en tanto no cumple con lo establecido en el artículo 60.3 del Real Decreto 217/2008, que establece la obligatoriedad de que sean periodos completos de 12 meses, ni es co herente con la información contenida en el folleto ni en la información pública periódica regulados por la no rmativa de inversión colectiva.
4. Entidades que destacan los elementos positivos sin informar de los riesgos asociados a la inversión en IIC.
Esta información, tampoco puede considerarse suficiente conforme a lo exigido por el artículo 4 de la Orden EHA 1717/2010, ni cumple con lo establecido en el artículo 60 del Real Decreto 217/2008 que establece que junto a los beneficios potenciales se indicarán también los riesgos pertinentes, de manera imparcial y visible.
5. Entidades que incluyen la rentabilidad como el elemento más destacado de la comunicación (en ocasiones, con un tamaño de letra más grande y en color rojo).
Esta práctica no cumple lo establecido en el artículo 60 del Real Decreto 217/2008, que establece que los resultados históricos no pueden ser el elemento más destacado de la comunicación.
6. Entidades que incluyen en la web comentarios ampliamente destacados que pueden considerarse poco claros o engañosos. Por ejemplo, comentarios que presuponen que invertir en determinados tipos de fondos no supone riesgo para el inversor, o que con determinados fondos se obtendrá una rentabilidad superior a la de otros productos financieros.
Estos contenidos no son adecuados, en tanto que no reflejan de manera cierta los riesgos que se asumen con la inversión en IIC y pueden inducir a confusión.
7. Utilización de simuladores o vídeos que calculan una rentabilidad potencial que se obtendrá en el futuro, en base a la rentabilidad histórica obtenida por la IIC desde su constitución.
La utilización de rentabilidades históricas para simular rentabilidades futuras, no se ajusta a lo previsto en el artículo 60.5 del Real Decreto 217/2008, que establece que cuando la información incluya resultados futuros, no se podrá basar en resultados históricos simulados, ni hacer referencia a los mismos, se basará en supuestos razonables respaldados por datos objetivos y se deberá advertir de forma visible que las previsiones no son un indicador fidedigno de resultados futuros
15 de octubre del 2021
Ayer criticamos a EBN por su oferta de captación de fondos de inversión en el que regalaba 25€ en un cheque Amazon a cambio de contratar un fondo por 10.000€ de importe (ver aquí).
Para que veáis un poco la diferencia, Openbank tiene actualmente activo también su campaña de captación de fondos, pero ofreciendo bastante más incentivo.
14 de octubre del 2021
Los temas que tratamos en nuestra web/blogs son los productos financieros para ahorradores, sin embargo tenemos centenares de artículos donde tenemos referencia a los cheques de Amazon, una tarjeta de regalo con la que puedes comprar la mayoría de las cosas que vende esta gigantesca tienda online.
Los bancos utilizan a esta empresa como gancho para vender sus productos a cambios de regalarle un CHEQUE AMAZON. Antiguamente era TVs, sartenes, cazuelas…
09 de marzo del 2020
En 2019, ING España y Portugal se embolsó unos 8 millones de euros en comisiones por la gestión pasiva de su estrategia «Inversión Naranja +«.
Ojo, que los fondos está muy bien, pero tiene sus riesgos que debes de saber de antemano. Y cuidado, que existe el FOGAIN, un fondo de garantía, pero no cubre las pérdidas de vuestras inversiones, sólo cobre la quiebra de la gestora de fondos.