La "frágil" recuperación amenaza los ratings de los bancos globales, segú...
La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) considera que la «frágil» recuperación macroeconómica en mercados claves seguirá siendo la principal presión para los rating de los bancos mundiales en las condiciones actuales, según informó la agencia en un comunicado y recogido por EuropaPress.
«Las frágiles condiciones en economías claves y la transición a una regulación más estricta seguirán pesando en los bancos a nivel global a lo largo de 2013», destaca S&P, que espera un moderado repunte del crecimiento del PIB este año, aunque advierte de que la recuperación será más prolongada y desigual que en ciclos anteriores y conllevará un «duro entorno operativo» para el sector bancario global.
«Como esperábamos, los bancos están en general reparando y fortaleciendo sus balances. Sin embargo, en nuestra opinión muchos todavía tienen un largo camino que recorrer para adaptarse plenamente al futuro entorno económico, regulador y de mercado», explica.
Asimismo, considera que el extraordinario apoyo que gobiernos y bancos centrales han prestado a sus sistemas bancarios continuará «aún durante un tiempo», especialmente en Europa, y seguirán siendo un factor importante en muchos de sus ratings, al menos entre tres y cinco años más.
En su opinión, los Gobiernos no pueden permitirse la quiebra de bancos de importancia sistémica o que se interrumpan los flujos de depósitos por el «grave impacto que tendría en la estabilidad financiera y en el crecimiento económico».
06 de julio del 2017
S&P, Moody’s y DBRS deja sin cambios el rating de Bankia tras el anuncio del acuerdo para la absorción de Banco Mare Nostrum (BMN).
28 de noviembre del 2014
Standard & Poor’s (S&P) ha elevado la calificación crediticia (rating) de 7 entidades financieras españolas y la confirmado la nota de otros 7 bancos.
17 de noviembre del 2014La agencia de calificación crediticia Standard & Poor’s (S&P) ha confirmado este viernes el rating ‘BBB’ con perspectiva ‘estable’ de la deuda soberana de España, pero alerta de los riesgos que para la economía puede generar un entorno político «fragmentado» tras las elecciones de 2015.