La tasa de morosidad soportada por los bancos españoles, que ya el pasado mes de junio alcanzó un máximo histórico del 11,61%, continuará al alza los próximos meses como consecuencia de la debilidad de la economía española y el deterioro de la calidad de los activos, según ha advertido la agencia de calificación crediticia Moody’s.
«Esperamos que el incremento de los préstamos en riesgo de mora de los bancos españoles continúe dada la persistente debilidad de la economía española, incluso a pesar de que esperamos que la contracción económica de España toque fondo en la segunda mitad de este año», indican los analistas de la agencia.
En este sentido, la calificadora de riesgos señala que los préstamos problemáticos siguen aumentando como consecuencia de una crisis económica que provoca un persistentemente elevado nivel de paro y alimenta una «crisis inmobiliaria crónica».
Moody’s advierte también de que otro de los factores que explican el repunte de la mora es el menor volumen de crédito en junio respecto a noviembre de 2012, cuando con una tasa del 11,38% la morosidad había marcado el anterior récord.
A este respecto, aparte de las transferencias a la Sareb, Moody’s señala que la menor demanda de crédito, los criterios más estrictos para la concesión de préstamos y la búsqueda por parte de los bancos de una mayor liquidez mediante el desapalancamiento han contribuido a reducir el volumen de préstamos.
Asimismo, la agencia explica este empeoramiento de la ratio de morosidad por la nueva exigencia del regulador de que los bancos reclasifiquen como préstamos en riesgo de mora algunos créditos que anteriormente tenían la consideración de viables tras ser refinanciados o prorrogados.
Por otro lado, Moody’s advierte de que los bancos españoles probablemente también sufrirán los efectos de un deterioro de la calidad de los activos más allá de lo que refleja la tasa de morosidad debido a las ejecuciones hipotecarias y los pagos en especies que algunas entidades están aceptando por parte de deudores en apuros.
«La rentabilidad de los bancos españoles sufrirá por el aumento de la morosidad, que provoca un incremento de los activos sin rendimiento y que requieren un aumento de las provisiones en un momento en el que los bajos intereses ya afectan sus márgenes por intereses netos», añade la agencia
18 de enero del 2017
La morosidad de los los bancos, cajas y cooperativas baja de nuevo en noviembre de 2016, tras un pequeño repunte del mes de octubre, rompiendo una serie de 8 meses consecutivas de bajadas.
Sigue en niveles previos al rescate bancario en mayo 2012
20 de diciembre del 2016
La morosidad de los los bancos, cajas y cooperativas repunta ligeramente en octubre de 2016, hasta el 9,27%, pero sigue en niveles previos al rescate bancario en mayo 2012.
18 de noviembre del 2016
La morosidad de los los bancos, cajas y cooperativas ha bajado hasta el 9,21% en septiembre situándose en su menor nivel desde mayo 2012, justo antes del rescate bancario.
Concretamente, ha bajado del 9,397% del mes anterior, el único mes del año que repuntó la morosidad, hasta hasta el 9,213%. Van 7 meses consecutivos en que la morosidad está por debajo del 10%.