UE exige a Bulgaria que permita acceder a los depósitos garantizados a lo...
La Comisión Europea y la Autoridad Bancaria de la UE (EBA) han abierto este jueves 2 expedientes contra Bulgaria por no permitir a los clientes de los bancos Corporate Commercial Bank y Commercial Bank Victoria retirar dinero de sus depósitos bancarios garantizados.
Estas 2 entidades, que llevan cerrados desde la segunda mitad de junio, fueron intervenidas por el Gobierno búlgaro para frenar una fuga de depósitos como consecuencias de un supuesto complot para desestabilizar el sistema financiero.
Los depositantes no tienen acceso a su dinero desde hace 3 meses, pero según la directiva de la UE sobre garantía de depósitos obliga a pagar a los clientes los depósitos garantizados, hasta un máximo de 100.000 euros, en un plazo máximo de 20 días hábiles.
Bruselas ha exigido a Bulgaria que garantice el acceso inmediato de los depositantes a sus fondos y le ha dado hasta el 15 de octubre para responder.
A ver cuál es el resultado… nos podría aclarar muchas cosas sobre si fiarnos o no del FGD y de EBA.
¿Garantía de los depósitos?
UE está trabajando para blindar los depósitos garantizados y por otro lado evitar inyectar dinero públicos en bancos problemáticas hasta que sus clientes asuman pérdidas.
Los productos que tienen que asumir pérdidas van en el siguiente orden de prelación, es decir el orden de preferencia para aplicar quitas en los diferentes productos financieros en caso de problemas:
- Capital: Cuotas participativas y acciones.
- Deuda junior: Participaciones preferentes, deuda subordinada…
- Deuda senior y depósitos no garantizados de grandes empresas
- Depósitos de más de 100.000 euros que no pertenezcan a pymes o particulares
- Depósitos de más de 100.000 euros de pymes y particulares
- Cédulas hipotecarias.
Los depósitos de menos de 100.000 euros (garantizados) son intocables.
En caso de quiebra, los ahorradores podrán pedir a este fondo la devolución de su depósito de hasta 100.000 euros en un plazo máximo de 7 días laborables que entrará en vigor posiblemente en 2016 (hasta entonces es de 20 días hábiles).
¿Quién tomará la decisión para intervenir un banco?
El Parlamento Europeo quería que fuera una institución comunitaria, mientras que los Estados miembros se reservaban la última palabra.
El acuerdo alcanzado será un punto intermedio aunque, en los casos realmente importantes o cuando haya conflictos de interés, al final serán los países los que tengan la capacidad última de decisión.
¿Quién aportará los fondos para liquidar un banco?
Los fondos serán aportados por los bancos, independientemente de su nacionalidad, para rescatar otro que está en peligro.
Aunque mutualización completa de riesgos no será al 100% hasta dentro de 10 año.
¿De cuánto dinero contará ese fondo?
Este fondo contará con 55.000 millones de euros al cabo de 10 años, de los que 8.500 millones corresponden a las entidades españoles.
Será la hucha común de la Unión Europea para salvar o liquidar un banco.
¿Qué pasa si no es suficiente ese dinero?
Para la fase definitiva, tras los 10 años de transición, el Ecofin ha acordado crear un cortafuegos permanente.
El acuerdo alcanzado no especifica ninguna fórmula en concreto, pero sí deja abierta la puerta de forma genérica a que el fondo se pueda endeudar en los mercados si fuera necesario.
23 de abril del 2020
El vicepresidente Pablo Iglesias, recordando el artículo 128 de la Constitución, que indica que «toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general«.
¿Preocupados? ¿Mover el dinero al extranjero o ponerlo debajo del colchón?
19 de noviembre del 2018
La economía italiana está en riesgo por varios factores. Los bancos para calmar a los depositantes tiene intención de prestar dinero al FGD.
En esta situación, ¿es seguro contratar un depósito en Facto que ahora ofrece un 1,2% TAE a 6 meses de plazo?
06 de junio del 2017
A estas alturas creemos que todo el mundo sabe que los depósitos bancarios están cubiertos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de hasta 100.000 euros por persona y entidad en la Unión Europea.
Este fondo cubre tanto las cuentas como los depósitos bancarios de las entidades adheridas.
Pero cuidado, no todo las cuentas y depósitos están cubiertos, ni todas las entidades están adheridas a estos fondos.